miércoles, 25 de febrero de 2009

novela

La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.


Pastoril: Existía ya una amplia tradición anterior que viene de la literatura pastoril centrada en torno al subgénero lírico de la égloga o poema las más de las veces dialogado en que diversos pastores idealizados se cuentan sus amores, afortunados o no. La égloga o idilio pastoril nació con el poeta griego Teócrito, quien fue seguido en este género por el también griego Mosco y el poeta romano Virgilio, quien innovó al hacer de sus pastores trasunto de personajes reales de su entorno: Mecenas, el emperador Augusto etc. Posteriormente, en la Edad Media, Giovanni Boccaccio compuso algunas prosas narrativas de tema pastoril y eglógico como el Ninfale d'Ameto y el Ninfale Fiesolano

Caballeresca:: la novela caballeresca remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia es un género literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la literatura europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco durante el llamado Siglo de Oro español.

Picaresca: Aunque algunos confunden novela caballeresca y Libros de caballerías existe una diferencia esencial entre los dos géneros, una diferencia que subrayó perfectamente Martí de Riquer

Historica: es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el siglo XIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX. Según György Lukács, toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.

realista: al género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica y romántica anterior. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas del Siglo de Oro: El Quijote, Lazarillo de Tormes, El Buscón, etc., obras igualmente de corte realista.

De aventuras: es un género literario enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. El autor de una recopilación de 250 títulos, Salvador Vázquez De Parga, ayudará mucho al estudioso del popular género. Estos múltiples escenarios o subgéneros son sinónimos de las preferencias del lector, que, como señala Amando López Valero, el joven tiende a identificarse con el héroe, que así amplia la categoría conceptual de descubrir el misterio o la recreación del futuro y el riesgo calculado.

De intriga: es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.

didactica

La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

fabula: son composiciones breves literarias en las que los personajes son siempre animales, plantas u otros objetos que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc; por ejemplo, en El asno y la perrita de Esopo. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo.

ensayo: es un género literario dentro del más general de la didáctica (véase género didáctico).
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etcétera) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo.

dramatica

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

tragedia: cuya etimología deriva de la palabra griega τράγος /"trágos"/, es decir, macho cabrío, apelativo que se daba al dios Dionisos, es una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar generalmente en muerte o en la destrucción física, social, intelectual o moral del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone y contra la que se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación en la que el personaje principal es mostrado como un héroe que ante las adversidades se sobrepone por la fuerza de sus virtudes y el espectador termina admirándolo, un ejemplo de ello es Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles, Eurípides. Las tragedias clásicas generan en el espectador la catársis.

drama: es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medievo y por la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.

entremes: Se conoce como entremés (o paso) a una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el Siglo de Oro español, es decir, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII y XVIII hasta su prohibición en 1780, entre la primera y segunda jornada de una obra mayor. Posteriormente será llamado sainete. En Europa, su equivalente es la farsa, cuya denominación se aplicó en España a cualquier tipo de representación teatral.

Lirica

Oda: es la composición lírica en verso, de mediana extensión (clásicamente 15 sonetos) y de tema noble y elevado.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).

Composición poética del género lírico en la cual se expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado.

elegía: es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera.

egloga: es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música.

cancion: es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales), la cual expresa palabras (lírica). Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (sin embargo cuando está compuesta por más de una voz en alguna parte, es considerada coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico". Otros métodos comunes de clasificación son de propósito (sacro vs laico), por estilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etc).

miércoles, 18 de febrero de 2009

EPICA: es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.

SUBJENEROS:


epopeya: es un subgénero épico, es decir, narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo.

cantar de gesta:es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo.

romances: El término romance (del inglés, romance) o román (del francés roman) suele utilizarse, en la actual teoría de la literatura, para hacer referencia un relato extenso de ficción, normalmente en prosa, que se diferencia de la novela porque presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de lo maravilloso y lo insólito. En francés e inglés, su origen está en ciertas obras en verso de la literatura francesa que llevaron el título de "roman", como el Roman de la Rose o el Roman de Troie, pero luego se
extendió su uso a obras en prosa, generalmente de tema caballeresco.

novela: es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Tipos:
-pastoril: Subgénero literario épico o narrativo que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro.
- de caballerias: Aunque algunos confunden novela caballeresca y Libros de caballerías existe una diferencia esencial entre los dos géneros, una diferencia que subrayó perfectamente Martí de Riquer : la novela caballeresca remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia.
-picaresca:es un género literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la literatura europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco durante el llamado Siglo de Oro español.
-historica:es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el siglo XIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX. Según György Lukács, toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
-realista: Se llama novela realista al género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica y romántica anterior. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas.
-de aventuras:es un género literario enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. El autor de una recopilación de 250 títulos, Salvador Vázquez De Parga, ayudará mucho al estudioso del popular género. Estos múltiples escenarios o subgéneros son sinónimos de las preferencias del lector, que, como señala Amando López Valero, el joven tiende a identificarse con el héroe, que así amplia la categoría conceptual de descubrir el misterio o la recreación del futuro y el riesgo calculado.
Cuento: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

miércoles, 11 de febrero de 2009

criterios de comecio justo

El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible.

Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo:

Salarios para una vida digna: Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza.
No a la explotación infantil: los niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur.
Igualdad entre hombres y mujeres:Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombre
Respeto al medio ambiente: La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur.
Derechos laborales: La ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

sociedad incluyente

Al pensar en la palabra sociedad, los conceptos: diversidad cultural, tolerancia, integración, convivencia, respeto y muchos más vienen a la mente.
No parece posible que una sociedad funcione sin todos estos elementos. Sin embargo, nos encontramos tratando de definir lo que quiere decir “Sociedad Incluyente”.
Sobra decir que no hay dos seres humanos iguales, no solo en apariencia física, o posición socioeconómica, raza o religión.
La idea de la individualidad va mucho más allá. Se refiere a la forma de pensar y de sentir.
No hay dos personas que reaccionen exactamente igual ante una situación dada; o, que perciban lo mismo de un objeto. No obstante, en la interacción social hay lo que llamamos “normal”.
De repente, y más seguido de lo que queremos aceptar, hay una persona que se sale de estos estándares implícita o explícitamente establecidos.
Nos cuesta un poco de trabajo integrarlo a nuestras vivencias. Es decir: “como yo no lo veo o no lo siento” no lo entiendo. Eso no quiere decir que lo uno o lo otro esté mal, simplemente es diferente.
La igualdad en el valor de las personas no cambia. Sus derechos no tienen que invalidarse por ser diferentes a los estándares de la mayoría.
Es el respeto a la diversidad lo que permite que una sociedad funcione en armonía, por lo tanto una sociedad tiene que ser "incluyente".
Ello significa incluyente a todos los niveles de la convivencia humana: en el ámbito familiar, educativo, social, político, cultural y económico.
El valor de la persona se da en función de su individualidad en un marco de respeto hacia la del otro.
Históricamente hay poblaciones más vulnerables a la discriminación o exclusión. Tristemente, este es el caso de las personas que hemos optado por llamar “personas con necesidades especiales”.
A la inversa, es obligación de la sociedad el garantizar el pleno respeto de sus derechos. Debe ser la sociedad quien se adapte a la inclusión de esa persona, de la misma forma que lo hace hacia si misma.
En esencia, la inclusión es una filosofía basada en la creencia de que todas las personas somos iguales.
Por lo tanto, debemos ser respetadas y valoradas como un principio básico de derechos humanos.