miércoles, 28 de enero de 2009






Pirámides de población
Pirámide de poblaciónEnvejecimiento CohortePirámide rectangularPirámide invertida
La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.
Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales que parten de un eje común, hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras. Cuanto más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas. Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de crecimiento rápido, típica de los países en vías de desarrollo, para la que hemos escogido la de Filipinas, una de crecimiento lento, la de Estados Unidos y una de crecimiento negativo, la de Alemania.













La pirámide de población de Filipinas muestra la forma triangular típica de los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población es del 2,1% anual.

En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en torno al 1,7% anual. La apariencia de la pirámide es más rectangular. Se puede observar en las cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom" que se produjo tras la 2GM. A la vista de este gráfico se puede predecir que cuando esas generaciones alcancen la jubilación en USA se producirá un notable aumento de la demanda de servicios geriatricos.




Alemania está experimentando un período de crecimiento negativo, -0,1%. Mientras ese crecimiento negativo continúe, la población disminuirá.



saldo vegetetativo

Saldo vegetativo, por 1000 habitantes. Total nacional y comunidades autónomas
Unidades:Nacimientos menos defunciones (por mil habitantes)
2007
Total Nacional
2,38
Notas: 1) A partir del año 2002, las cifras de población utilizadas son las Estimaciones de la Población Actual calculadas a partir del Censo de 2001. Por tanto, son susceptibles de ser revisadas. 2) Cifras provisionales: año 2007 3) Las cifras definitivas del Movimiento Natural de la Población, están clasificadas por el lugar de residencia del suceso demográfico, en tanto que las provisionales, por el lugar de inscripción.

miércoles, 21 de enero de 2009

Países candidatos :





Antigua República Yugoslava de Macedonia
Sistema político: república
Capital: Skopie
Superficie: 25 713 km²
mero de habitantes: 2,05 millones
Moneda: denar

Haga clic en el mapa para ampliarlo
La Antigua República Yugoslava de Macedonia obtuvo su independencia en 1991, con la desintegración de Yugoslavia. Es un país sin salida al mar, situado en los Balcanes centrales, con una orografía montañosa horadada por profundos valles y cuencas fluviales. Su principal atracción turística es el lago Ohrid, en la frontera con Albania.Dos tercios de la población son de etnia macedonia; hay una notable minoría albanesa del 25%, y minorías más reducidas de turcos y gitanos.
La Constitución de 1991 se modificó en 2001 para conferir más derechos a las minorías. El Parlamento unicameral o Sobranie se compone de 120 miembros, elegidos para un periodo de cuatro años. El Presidente, cuyos poderes son limitados, es elegido por votación popular para un mandato de cinco años.
El país posee ciertos recursos minerales como hierro, cobre, plomo y zinc. Las principales actividades económicas se desarrollan en los sectores alimentario, tabaquero, textil, químico, siderúrgico y cementero.
La cocina local comprende especialidades como cerdo preparado con alcaravea, pichones rellenos y la versión local de la ensaladilla shopska (con tomate, pepino y queso de oveja) típica de toda la región balcánica.






Croacia:

Sistema político: república
Capital: Zagreb
Superficie: 57 000 km²
Número de habitantes: 4,4millones
Moneda: kuna






se convirtió en Estado independiente en 1991 en el proceso de desintegración de la antigua Yugoslavia. La región de Zagorje, al norte de Zagreb, presenta una orografía de onduladas colinas; al este, la fértil región agrícola de Panonia está surcada por los ríos Drava, Danubio y Sava. Más de un tercio de Croacia está recubierto de bosques. El Parlamento de Croacia (Sabor) es un órgano legislativo unicameral compuesto por 160 miembros elegidos por sufragio universal para un mandato de cuatro años. La economía de Croacia se basa sobre todo en la industria ligera y los servicios. El turismo es una fuente de ingresos importante, especialmente en la costa dálmata, salpicada de centenares de islas y donde se asientan las históricas ciudades de Dubrovnik, Split y Zadar.
Seis parajes declarados Patrimonio de la Humanidad y ocho parques nacionales dan fe de la inmensa riqueza cultural y natural de Croacia. Esta rica cultura refleja los periodos turbulentos de la historia del país, dentro del Imperio Romano y, más tarde, como región fronteriza entre los Imperios Austrohúngaro y Otomano.
La gastronomía croata es conocida por sus carnes a la parrilla, jamones ahumados de Dalmacia, sardinas en salmuera, quesos de oveja y salchichones condimentados con pimentón. Croacia es también conocida por sus vinos, fruto de una antigua tradición vitivinícola.










Turquia: Sistema político: república
Capital: Ankara
Superficie: 775 000 km²
Número de habitantes: 70,2 millones
Moneda: lira turca




A caballo entre Europa y Asia, Turquía posee una rica diversidad cultural y étnica. Su historia se inicia con antiguas civilizaciones como la de los hititas, y pasa por épocas tan florecientes como los periodos griego y romano (San Pablo predicó el Cristianismo en sus ciudades), Bizancio y el Imperio Otomano. La actual República de Turquía fue fundada en 1923 como Estado laico de corte occidental. Cerca del 98% de la población profesa la fe musulmana. En el sureste del país vive una importante población kurda.
Constantinopla (actual Estambul), fundada en 330 d.C. en el estrecho del Bósforo, entre el Mar Negro y el Mar de Mármara, fue desde ese año capital de la mitad oriental del Imperio Romano y, después, del Imperio Bizantino.
Entre las joyas arquitectónicas de Turquía hay que mencionar las mezquitas Selimiye y Suleymaniye (de Solimán el Magnífico) y la célebre Basílica de Santa Sofía, que se convirtió en mezquita en tiempos otomanos y que ahora es un museo. El vasto patrimonio arqueológico del país constituye una atracción turística de primer orden. En su apogeo, el Imperio Otomano era la potencia dominante en el Mediterráneo oriental y meridional y Oriente Medio.
La cocina turca ofrece muchos platos a base de cordero; es también muy popular el yogur de leche de cabra, especialmente mezclado con pepino, ajo y menta. Existe una larga tradición de consumo de café, y los cafés son un lugar de encuentro predilecto de los turcos.
Entre las personalidades turcas más conocidas destaca el fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Atatürk.

miércoles, 14 de enero de 2009

centrales nucleares

Una central nuclear es una instalación industrial empleada para la generacion de energia electrica a partir de energia nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante reacciones nucleares proporcionan calor. Este calor es empleado por un calor termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores (llamados habitualmente vasijas) en cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geométricas de minerales con algún elemento fisil (es decir, que puede fisionarse) o fértil (que puede convertirse en fisil por reacciones nucleares), usualmente uranio, y en algunos combustibles también plutonio, generado a partir de la activación del uranio. En el proceso de fisión radiactiva, se establece una reacción que es sostenida y moderada mediante el empleo de elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnología empleada.





CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA:SNTA MARIA DE GAROÑA, TRILLO, JUZBADO, COFRENTES, EL CABRIL, ALMARAZ I Y II, JOSE CABRERA.






























PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático[1] es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países hicieron en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.